PROVINCIA DE SANTA FE. REPÚBLICA ARGENTINA

Nuestro objetivo:

“Integrar conocimientos científicos teóricos adquiridos académicamente, con el desarrollo de habilidades en el terreno de la práctica medica”

martes, 9 de junio de 2009

Caso de Poliomielitis Sabin derivado en Argentina.

RIESGO DE TRANSMISIÓN

En mayo del 2009 (SE 18) el Departamento de Epidemiología de la Ciudad de Buenos Aires notificó un caso de parálisis
fláccida aguda internado en un Hospital pediátrico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trataba de un niño de San Luis internado para estudio por infecciones recurrentes y retraso en el crecimiento y desarrollo. El Laboratorio Nacional de Referencia ANLIS/Malbrán procesó una muestra de materia fecal del paciente, aislándose un poliovirus Sabin 1 que se confirmó luego como virus Sabin derivado. El Ministerio de Salud de la Nación elabora este Alerta Epidemiológico para describir y difundir medidas de control ante la aparición de casos de parálisis fláccida aguda (PAF), acciones de control de foco, y recomendaciones para prevenir estos casos reforzando las coberturas de vacunación con Sabin en la población infantil y escolar.

Antecedentes históricos

En 1988 la OMS impulsó la iniciativa global
para erradicar la poliomielitis hacia el año
2000, a través de la vacunación masiva con
vacuna Sabin. En ese momento la
enfermedad era endémica en 125 países.
Tres años después, en 1991, la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) detectó el
último caso de poliomielitis en la Región de las
Américas, no registrándose transmisión
autóctona del poliovirus salvaje en países de
América desde esa fecha.
Sin embargo, debido a que todavía hay países
en el mundo donde el virus salvaje aún
continúa circulando y la poliomielitis es
endémica, existe el riesgo de reintroducción
del virus en países sin circulación autóctona,
en los que se pueden detectar casos de
poliomielitis importados. En la actualidad los
países endémicos son Nigeria, Afganistán,
Pakistán, e India.
El último caso de poliomielitis por el virus
salvaje en la Argentina fue en la provincia de
Salta en el año 1984. En 1987 se implementó
el Programa de Vigilancia de las Parálisis
Fláccidas Agudas (PFA) para estudiar y
descartar todo caso probable de poliomielitis.
El Programa también detecta casos de
parálisis asociados a la vacuna Sabin y vigila
la aparición de virus derivados de la vacuna
Sabin.

Poliomielitis
La poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda ocasionada por un virus miembro del género Enterovirus de la Familia Picornaviridae conocido como poliovirus. El poliovirus puede atacar el sistema nervioso y destruir las células nerviosas encargadas del control de los músculos.
Como consecuencia, los músculos afectados dejan de cumplir su función y se puede llegar a una parálisis irreversible. En casos severos, la enfermedad puede conducir a la muerte.
La poliomielitis afecta principalmente a niños menores de tres años, pero puede darse en niños mayores e incluso en adultos.
Agente etiológico: el poliovirus es un enterovirus. Se han identificado tres serotipos de poliovirus: tipo 1 (PV1), tipo 2 (PV2), y tipo 3 (PV3), Los tres serotipos son extremadamente virulentos y producen los mismos síntomas de la enfermedad. El PV1 es la forma más común, y la más estrechamente relacionada con los brotes.
Transmisión: la vía fecal-oral es muy común en los países en desarrollo. La transmisión orofaríngea es frecuente en países industrializados y durante los brotes.
Reservorio: el ser humano es el único reservorio y la infección se transmite de persona a persona.
El período de incubación: desde el momento de exposición al virus hasta la aparición de parálisis es de 7 a 21 días (mínimo de 4 y máximo de 40).
Inmunidad: toda persona no inmunizada es susceptible de contraer la poliomielitis.
No existe tratamiento específico para la poliomielitis. Las medidas de
sostén para conservar la vida preservando las funciones vitales constituyen la única forma de atención médica en la fase aguda.
Las medidas preventivas se centran en la aplicación de vacuna. Otras medidas incluyen la sensibilización y captación oportuna de casos, la educación a la población sobre el modo de transmisión y el cumplimiento del esquema de vacunación.
Las medidas de control se centran en la notificación obligatoria a las autoridades de salud, así como la vacunación según esquema regular.
La confirmación diagnóstica se realiza con datos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio (detección en materia fecal).
Fuente: Programa Nacional de Erradicación de la Poliomielitis. Dirección de
Epidemiología. Ministerio de Salud de la Nación.


Leer más.. (pdf del Ministerio de Salud de la Nación)


No hay comentarios:

Publicar un comentario