PROVINCIA DE SANTA FE. REPÚBLICA ARGENTINA

Nuestro objetivo:

“Integrar conocimientos científicos teóricos adquiridos académicamente, con el desarrollo de habilidades en el terreno de la práctica medica”

domingo, 27 de septiembre de 2009

miércoles, 16 de septiembre de 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS


Curso de Postgrado:


Epidemiología General Aplicada a la Investigación en Salud Pública


Director del Curso

Dr. Juan Carlos Bossio

Objetivos del Curso:

  • Presentar los procedimientos y métodos generales de la
    epidemiología parra el diagnóstico y la descripción de los problemas de
    salud, para la identificación de los determinantes y factores de riesgo
    para la salud, y para la evaluación del impacto de las intervenciones para
    mejorar la salud de la población.
  • Ejercitar la aplicación de los procedimientos y métodos generales
    de la epidemiología para la investigación de problemas de salud, sus
    determinantes y medidas de control.
  • Ejercitar en el uso de software de uso habitual en epidemiología
    para la construcción de bases de datos y análisis de resultados
  • Elaborar diseños de estudios epidemiológicos aplicados al estudio
    de enfermedades y problemas de salud.

Perfil de los alumnos a quienes está orientado el Curso:
  • Graduados de carreras universitarias o
    terciarias del área de la salud.
  • Residentes de la salud en las distintas áreas
    y niveles de formación
  • Estudiantes avanzados de carreras
    universitarias del área de la salud que acrediten participación en
    proyectos de investigación.

Carga horaria total y
distribución horaria de las actividades:


Carga horaria total: 55 horas, distribuidas
en sesiones de 3 horas los viernes y 4 horas los sábados por la mañana, a
partir del viernes 9 de octubre, cada dos semanas; con dos horas adicionales
para la evaluación final, a las dos semanas de finalizado el dictado del curso.



Requisitos de formación previa de los
inscriptos:

Profesionales del área de la salud
o alumnos avanzados, se requiere tener habilidades para el manejo de programas
de computación básicos, incluyendo planillas de cálculo y opciones de gráfico. En
el caso de estudiantes avanzados de carreras universitarias del área de la
salud que acrediten participación en proyectos de investigación, es deseable la
formación en estadística, sea por aprobación de la carrera o por la realización
de cursos; y acreditar habilidades en el manejo de los programas de computación
mencionados en el párrafo anterior.


PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO

Informes e Inscripción:

Secretaría de Extensión-Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

TEL: 0342-4575209 interno 223

Mail: extension@fbcb.unl.edu.ar

martes, 8 de septiembre de 2009

Enfermedad Celíaca

La enfermedad celíaca consiste en una intolerancia permanente a las proteínas del gluten del trigo (gliadina), del centeno (secalina), de la cebada (hordeina) y del triticale (híbrido de trigo y centeno) .La causa de la enfermedad es desconocida pero en su desarrollo contribuyen factores genéticos (HLA DQ2 y DQ8), ambientales (gluten) e inmunológicos.

El contacto de la mucosa intestinal con el gluten conduce a la aparición de un daño en la mucosa cuyo espectro oscila desde casos en los que únicamente se aprecia un aumento de la población de linfocitos intraepiteliales (enteritis linfocítica) hasta formas avanzadas de atrofia vellositaria.

Epidemiología

La enfermedad celíaca ocurre en aproximadamente el 1% de los adultos y niños de la población; la enfermedad es reconocida no solo en países poblados por descendientes de europeos sino también Oriente Medio, Asia, Sudamérica y África del Norte. En la mayoría de las personas afectadas, la enfermedad celíaca no es diagnosticada, aunque la tasa de diagnóstico está en aumento.

Clínica

Formas clínicas de la enfermedad celíaca

Entre las formas clínicas de presentación cabe destacar:

Enfermedad celíaca clásica: Se caracteriza por la aparición de síntomas graves de malabsorción, anticuerpos séricos positivos y atrofia grave de las vellosidades. Este patrón de presentación es hoy en día excepcional en la edad adulta. Los pacientes pueden cursar con síntomas digestivos o extradigestivos.

Enfermedad pauci o monosintomática: Actualmente es la forma más frecuente de EC, tanto de la edad adulta como de la pediátrica, y puede cursar con síntomas intestinales y/o extraintestinales. El espectro histológico es variable, desde enteritis linfocítica a la atrofia total y el porcentaje de positividad de autoanticuerpos séricos es variable (15 al 100%) y dependiente de la gravedad histológica.

Enfermedad celíaca silente: No hay manifestaciones clínicas, pero sí lesiones histológicas características (incluso atrofia de vellosidades). Estos casos suelen descubrirse bien por una determinación de marcadores séricos indicada por sospecha clínica o bien por pertenecer a alguno de los grupos de riesgo.

Enfermedad celíaca latente: Se caracteriza por la existencia de una mucosa duodenoyeyunal normal en individuos que toman gluten en la dieta en el momento de ser evaluados, con o sin anticuerpos positivos, pero que en algún momento de su vida han presentado o van a presentar características propias de la EC.

Enfermedad celíaca potencial: El término potencial hace referencia a aquellos individuos que no han presentado nunca alteraciones histológicas características de la enfermedad, pero por sus características genéticas (HLA-DQ2/DQ8) o inmunológicas (en ocasiones anticuerpos séricos positivos) presentan un riesgo “potencial” de desarrollarla.

Enfermedad celíaca refractaria: Hace referencia a aquellos pacientes con lesión histológica bien documentada (generalmente con atrofia vellositaria) cuyos síntomas no desaparecen después de haber excluido el gluten de la dieta al menos durante un período de seis meses. Antes de establecer este término es necesario:

–Asegurar que el paciente no ingiere pequeñas cantidades de gluten de forma intencionada o inadvertida;

–Excluir condiciones clínicas asociadas a la propia enfermedad que por sí solas pueden explicar la persistencia de los síntomas (déficit secundario de disacaridasas, insuficiencia pancreática exocrina,

sobrecrecimiento bacteriano y colitis microscópica);

–Excluir otras causas de atrofia vellositaria (por ejemplo, esprúe tropical o enfermedad de Whipple).

MAS INFORMACIÓN SOBRE LA ENFERMEDAD CELÍACA:

PRESENTACIÓN CLÍNICA SEGÚN LA EDAD

DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO

ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS

martes, 1 de septiembre de 2009

CURSO P H T L S

“ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO”
SEXTA EDICIÓN

ROSARIO 02, 03 Y 04 DE OCTUBRE DE 2009.

NIVEL BÁSICO Y AVANZADO

CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 01/09/2009

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL

DURACIÓN: 36 HS. CÁTEDRA

INFORMES: 0341-155067734: Inst. Javier Cuatrin
Representación en Argentina: Fundación EMME

CUPOS LIMITADOS

AVALADO POR: THE NATIONAL ASSOCIATION OF EMERGENCY MEDICAL TECHNICIANS AND THE COMMITTEE ON TRAUMA OF THE AMERICAN COLLEGE OF SURGEONS